Madrid, 11 de marzo de 2025 –
La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, ha celebrado la jornada Acceso al mercado de los productos químicos de Chile con la finalidad de dar a conocer el sector químico en el país, incluyendo su estructura, principales actores y tendencias actuales, y revisar la normativa y los procedimientos clave para la importación y registro de productos químicos, proporcionando a las empresas españolas la información necesaria para acceder y operar en el mercado chileno de manera efectiva.
La jornada ha contado con la bienvenida e inauguración de Sonsoles Huidobro Directora Adjunta de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX, y la participación de Álvaro Denia, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Chile, y Mabel Oyarzún, Ingeniera Química del Departamento de Salud Ambiental de la USACH.
Durante su presentación, Álvaro Denia ha abordado el estado del sector químico en el país, su relevancia económica y los desafíos del comercio exterior, indicando que este sector representa el 2% del PIB chileno, con una facturación de 21.000 millones de dólares y 50.000 empleados.
Denia ha destacado que Chile es un importador neto de productos químicos, con un déficit comercial de 2.168 millones de dólares en 2024, y que sus principales exportaciones incluyen químicos inorgánicos como carbonato de litio y yodo, con China y EE.UU. como mercados clave, apuntando, además, que las importaciones provienen mayormente de EE.UU., China y Alemania, y destacando productos como medicamentos y ácidos.
Además, Álvaro ha añadido que España desempeña un papel relevante en inversión y comercio químico con Chile, y ha analizado normativas y barreras para el acceso al mercado, resaltando la importancia de estrategias adecuadas para la exportación e importación en este sector clave para la economía chilena.
Denia ha concluido su presentación destacando el dinamismo del mercado chileno, combinado con incentivos a la inversión y una regulación clara, que crean un entorno propicio para el crecimiento de la industria química, donde las empresas que se adapten a las necesidades locales y ofrezcan soluciones innovadoras podrán posicionarse como actores clave en sectores estratégicos en expansión.
Por su parte, Mabel Oyarzún, ha abordado la regulación de sustancias químicas en Chile, detallando la normativa aplicable. Ha destacado el Código Sanitario y otras leyes y decretos que regulan el ciclo de vida de sustancias peligrosas, su importación, etiquetado, almacenamiento y fiscalización, indicando que el Decreto Supremo (D.S.) 57/19 implementa el sistema de clasificación y etiquetado GHS, estableciendo criterios de peligrosidad y fechas de implementación. Asimismo, ha mencionado la Resolución 777/21, que lista más de 4.000 sustancias clasificadas según su peligrosidad, donde la notificación de sustancias es obligatoria para fabricantes e importadores, con plazos específicos según el tipo de uso. Además, ha bordado el D.S. 43/15 sobre almacenamiento seguro, regulando separación, compatibilidad y medidas contra incendios, mencionando que la priorización de sustancias de interés y su evaluación de riesgos están en proceso de revisión, con responsabilidad de fabricantes e importadores. En su presentación, Oyarzún ha enfatizado la importancia del cumplimiento normativo para la seguridad y salud pública.
La jornada ha concluido con un turno de preguntas, moderado por Mª Eugenia Anta, directora de Internacional, Inversión e Innovación de Feique, en el que ha quedado patente el interés del sector químico por las oportunidades que ofrece el mercado chileno.