- La plataforma, que engloba a la cadena de valor de los plásticos ha expuesto este miércoles la hoja de ruta que cuenta con retos y medidas para mejorar su competitividad y desarrollo hacia la neutralidad climática.
- La industria española de los plásticos representa el 2,1% del PIB y genera más de 447.000 empleos totales a lo largo de todo el territorio, posicionándose como un sector estratégico para la economía nacional.
- España es el segundo país europeo con mayor índice de reciclaje de plásticos y líder en capacidad de reciclado per cápita de la Unión Europea.
Acceso al documento Estrategia de la Industria Española de los plásticos
Madrid, 19 de febrero de 2025: EsPlásticos, la plataforma que representa a los principales actores de la cadena de valor de los plásticos en España ha presentado la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos, un documento que traza el camino para desarrollar un sector más sostenible, competitivo e innovador.
Un sector esencial que impulsa la economía española
Con una aportación del 2,1% al PIB nacional y del 15,9% al PIB industrial, la industria de los plásticos genera una cifra de negocio de 34.695 millones de euros y emplea de manera directa a más de 97.000 personas, alcanzando los 447.566 empleos totales incluyendo los indirectos. Además, este sector es uno de los principales motores de exportación, representando el 44% de la producción total, con un valor de 14.874 millones de euros destinados a mercados internacionales como Francia, Italia y Portugal.
Adicionalmente, la industria cuenta con 3.700 empresas, de las cuales el 99% son pymes, distribuidas en todo el territorio nacional, lo que contribuye a la cohesión territorial y a la dinamización de regiones menos pobladas. Estas cifras reflejan su relevancia no solo económica, sino también social.
Luis Cediel, portavoz de EsPlásticos, aseguró durante su discurso de bienvenida, que
“La estrategia de la industria española de los plásticos es un paso fundamental para consolidar nuestra industria como un motor económico clave en España. Nos enfrentamos a retos importantes como la regulación, la mejora de la gestión de residuos y la descarbonización. Este plan nos permitirá avanzar en sostenibilidad, economía circular y competitividad, asegurando que el sector siga siendo un pilar estratégico para nuestro país.»
La versatilidad de los plásticos los convierte en un material esencial para la transición de sectores fundamentales de la economía española como la agricultura y producción sostenible de alimentos, la edificación y construcción, la movilidad sostenible o las energías renovables.
Vídeo: Estrategia Nacional Plásticos – YouTube
Misión clave: la sostenibilidad en toda la cadena de valor
Un eje central en la Estrategia de la Industria Española de los Plásticos es el compromiso que mantiene el sector con el medio ambiente y la economía circular. Prueba de ello son las capacidades/tasas de reciclaje en España. El país recicla más de un millón de toneladas de plásticos al año, liderando en Europa con una de las mayores tasas de reciclado y la mayor capacidad de reciclaje per cápita. La apuesta por la economía circular es firme y se muestra a través del fomento del uso de plásticos reciclados en nuevos productos, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes de origen fósil y promoviendo el ecodiseño para garantizar la reutilización y la reciclabilidad desde el inicio.
La descarbonización es también otro de los puntos claves gracias a la electrificación de procesos productivos y uso de energías renovables para reducir las emisiones de CO2. Estos esfuerzos se alinean con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050. Asimismo, la innovación en sostenibilidad se refleja, entre otras acciones, en el desarrollo de plásticos de origen biológico y plásticos biodegradables y compostables.
“Nuestra industria está comprometida con el desarrollo de plásticos circulares. Esta Estrategia nos ayuda a seguir avanzando en ese sentido, apostando por la circularidad como palanca de descarbonización y contribuyendo a la transición de otros sectores clave para la economía donde los plásticos son fundamentales. De esta manera también reforzamos la autonomía estratégica del país.” afirmó Alicia Martín, portavoz de la plataforma en su presentación de la Estrategia.
Avances en innovación y tecnología
La industria invierte anualmente más de 111 millones de euros en I+D+i, y busca consolidarse como uno de los sectores más innovadores en España. Estas inversiones han permitido avances destacados, impulsando la reutilización y ofreciendo soluciones innovadoras para dar respuesta a las necesidades de sectores como la agricultura, la sanidad y las energías renovables. También en reciclaje mecánico y químico, tecnologías complementarias que maximizan la recuperación de materiales plásticos y mejoran la circularidad del sector.
José Antonio Costa, Portavoz de EsPlásticos destacó: “Desde los centros tecnológicos estamos impulsando nuevos procesos de reciclaje avanzado, promoviendo el ecodiseño y desarrollando plásticos innovadores para sectores como la salud, la movilidad o las energías renovables. Esta estrategia nos marca un camino claro para seguir creciendo de forma competitiva y sostenible, generando un impacto positivo en la sociedad.»
Respecto a la digitalización e inteligencia artificial, la Implementación de soluciones de Industria 4.0, como blockchain para mejorar la trazabilidad, así como los sistemas inteligentes de gestión de residuos, forman ya parte del presente de los plásticos y tendrán un papel fundamental en el futuro de la industria.
Retos y oportunidades
La Estrategia de la Industria Española de los Plásticos también identifica áreas prioritarias que son claves para el sector, para abordar los retos actuales y establecer medidas concretas, algunas de ellas pasan por:
- Armonización normativa: es imprescindible establecer un marco regulatorio uniforme a nivel nacional y europeo que facilite la adopción de tecnologías avanzadas y promueva la economía circular.
- Gestión de residuos: mejorar las infraestructuras para la recogida y el reciclaje de residuos plásticos, y evitar su abandono en el medio ambiente.
- Educación y concienciación: combatir la desinformación y la práctica del greenwashing a través de datos y evidencia científica que demuestra los beneficios de los plásticos en la sostenibilidad y promuevan su uso responsable.
- Formación de profesionales: preparar a las nuevas generaciones y a profesionales del sector ya en activo con herramientas y formación que les permita especializarse de cara a los retos tecnológicos y sostenibles, mediante programas específicos en digitalización y reciclaje avanzado.
Durante la mesa de debate de la presentación, Antonio Logroño, presidente y director general de DOW para España y Portugal aportó una mirada al futuro: “Tenemos claro que hemos de invertir en innovación y en sostenibilidad para diseñar los plásticos del futuro, por eso apostamos por nuevas materias primas, impulsamos el reciclaje, tanto mecánico como químico, y el ecodiseño. Desde DOW, materializamos todo esto en nuestro Centro de I+D en Tarragona, el “Pack Studios”, un centro puntero y centro de referencia en toda Europa.”
Ana Álvarez, vicepresidenta del Grupo Armando Álvarez destacó la importancia de una labor público-privada coordinada. “El sector de los plásticos está en pleno proceso de transformación, y requiere una colaboración estrecha con la administración para establecer un marco regulatorio común para toda Europa e impulsar los sistemas de recogida que favorezcan la circularidad del plástico”, comentó.
David Eslava, adjunto a Dirección de Eslava Plásticos, puso sobre la mesa el papel de la industria del reciclado de plásticos como pieza clave para el desarrollo de la economía circular. “La Estrategia es la mejor oportunidad para crear un sector más sostenible desde la base de una de las mayores industrias de reciclado de Europa creando la demanda suficiente para alcanzar los objetivos de contenido en reciclado y reducción de emisiones de CO2”, añadió.
Medidas estratégicas:
- I+D+i en ecodiseño y procesos de producción, así como la transformación digital del sector e industria 4.0.
- Posicionamiento, estrategia y profesionalización de las pymes y del sector.
- Formación de los profesionales del sector.
- Promoción, educación, concienciación e imagen del sector en la sociedad.
El director de Estrategia Industrial y de la pyme del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi García Brustenga declaró: “Esta Estrategia supone un muy buen punto de partida en el marco de la nueva Ley de Industria que se está gestando. Agradecemos la colaboración con EsPlásticos ya que hoy sale a la luz un documento en el que llevamos más de tres años trabajando. En este contexto socioeconómico en el que nos encontramos, saber producir es clave para el desarrollo de nuestro país. Sólo si se transiciona hacia el sector del plástico, haremos también más sostenible nuestra vida”.